free publishing
for academics

Press Reviews

La inmigración subsahariana en la retina de ABC: Los sucesos de las vallas de Ceuta y Melilla 2005
Autor: Luis Concepción Sepúlveda
ISBN 978-3-659-01265-5
Press review: La inmigración subsahariana en la retina de ABC
Author: Vicente Marín.
From: Parainmigrantes.info
Date: November,2012

La obra “La inmigración subsahariana en la retina de ABC, que acaba de publicar Editorial Académica Española, se remonta hasta los dramáticos altercados que protagonizó la diáspora en las vallas de Ceuta y Melilla en 2005. Este trabajo de investigación desarticula el discurso del diario ABC para poner de manifiesto su simbolismo profundo en el tratamiento de los inmigrantes. Atrapados en el relato mediático, sufren un proceso de inversión de los papeles en el que son despojados de toda humanidad, al tiempo que los lugares y las cosas que les rodean cobran vida propia.
En 2005 la inmigración y las lminorías saltaron a primera plana en toda Europa conla revuelta de los suburbios de París y los atentados de Londres. En España las vallas de Ceuta y Melilla eran el principal obstáculo entre los inmigrantes subsaharianos y el sueño de una vida mejor. Ese mismo año los periódicos españoles se embarcaron en una escalada de noticias y reportajes sobre las pateras y los muros de alambres y espinas. Era más espectacular describir la precaria travesía marítima y el peligroso intento pro superar las valles que informar, desde el aeropuerto, de la llegada de la mayoría de inmigrantes en vuelos comerciales.
Editorial Académica Española publica la investigación “La inmigración subsahariana en la retina de ABC”, que arroja luz al estudio de la representaciones mediáticas de los subsaharianos. Si bien España tiene una amplia bibliografía sobre el análisis de contenido de la inmigración, apenas cuenta con investigaciones que se centren en la diáspora subsahariana en la prensa diaria.
Luis Concepción Sepúlveda, Diploma de Estudios Avanzados por la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna, explora en este trabajo cómo la diáspora entra paso a paso en un nuevo orden simbólico del diario ABC. En base a imágenes tradicionales de los subsaharianos, se los “literaturiza” y reduce a personajes planos que son incapaces de autosignificarse y, mucho menos, de incidir en el relato. El estudio demuestra, también, que las representaciones sociales y las imágenes mediáticas no son entidades estáticas, sino que están en permanente construcción al ritmo de la evolución de las sociedades.
A través de 102 noticias y reportajes publicados entre el 1 de septiembre y el 13 de octubre de 2005, se analiza entre otros aspectos la imaginería con la que se presenta al subsahariano. Los periodistas se inspiran en los primeros homínidos, en animalizaciones del tipo “aluvión de subsaharianos” y “decenas de manadas”, y en metáforas de nueva creación como “la caravana de la vergüenza”, “marcha negra”, “marea de negros” y “tsunami migratorio”.

La inmigración subsahariana en la retina de ABC


Turismo, desarrollo y sustentabilidad: Reflexiones teórico-metodológicas
Authors: Rocío Serrano Barquín, Carolina Serrano Barquín
and Maribel Osorio García
ISBN:978-3-8473-5100-9
Press review: RESEÑA de Turismo, desarrollo y sustentabilidad: Reflexiones teórico-metodológicas
Author: Rebeca Sesmas Fragoso
From:El Periplo Sustentable. México
Date: July,2012

El interés por comprender el turismo, se ha abierto cada vez más hacia el
estudio y la práctica interdisciplinaria, implicando una compleja articulación entre diferentes posturas y apreciaciones teóricas. Este libro es un acercamiento al análisis del turismo, el desarrollo y la sustentabilidad; presenta una visión particular desde la perspectiva de la complejidad, en la intención de trascender los enfoques tradicionales, en la búsqueda y orientación de nuevas interpretaciones reflexivas para la conceptualización y construcción del estudio del turismo. En el mundo contemporáneo, el turismo continúa siendo una de las principales prioridades y alternativas para el desarrollo de países y regiones, siendo uno de sus grandes retos, mantenerse firme en el camino hacia la sustentabilidad.
Es precisamente a partir de este contexto, que en el primer capítulo del libro
se analizan los conceptos de modernidad, posmodernidad, globalización y desarrollo; aspectos multidimensionales que permiten entrar en la discusión
teórica-metodológica y facilitar el acercamiento con la temática turística,
mediante un proceso de reflexión.
En el mismo sentido, una de las líneas temáticas que se aborda en el
segundo capítulo es sobre el turismo y el desarrollo local, donde se analiza la sustentación de los procesos territoriales y la forma en cómo éstos se van
articulando con el turismo. La teoría y la práctica del desarrollo local se torna
importante, como una nueva forma de explicación que permite analizar la
dinámica y los cambios físico-naturales, sociales, económicos, y culturales en un contexto de continuas transformaciones, para impulsar iniciativas y
alternativas de desarrollo en los niveles locales-regionales. La planeación es considerada como un instrumento de política, que permite racionalizar el
desarrollo de la actividad turística defendiendo el papel de los sectores público
y privado, en un territorio socialmente construido.
Con base en los argumentos anteriormente citados, las autoras profundizan
en las posturas concretas sobre el tema, considerando además la teoría de sistemas complejos y algunos conceptos complementarios, para avanzar en la construcción de un modelo teórico-metodológico alternativo, que tomando como base el trabajo interdisciplinario y una posición epistémica, permita definir un modo de ver y entender la realidad, pautas que como se sugirió, conlleva a una nueva forma de realizar la investigación turística. Recordemos
que el modelo tradicional de la industria turística, que prevaleció durante más de cuatro décadas, originó una óptica de consumismo depredador, que al ignorar los efectos socioculturales y naturales negativos que éste podría alcanzar, mostró su carácter insostenible. El reconocimiento de estos
impactos ha conducido a replantear en el ámbito institucional, académico y
productivo, las interrelaciones entre turismo, sociedad y territorio.
Ante esta situación se torna complicado explicar y comprender el turismo
mediante concepciones teóricas tradicionales, o bajo las premisas de un
solo paradigma, que insiste en buscar las evidencias que fundamenten las teorías de origen. Este es justamente el objetivo y el desafío de la propuesta que aquí se expone, inducir a la innovación y al cambio, desde enfoques
inter, multi o transdisciplinarios, para la construcción del conocimiento y la integración de una totalidad conceptualmente mas enriquecida, en el estudio
y la investigación del campo que nos ocupa.
Finalmente, en este último capítulo se muestra la articulación teórica-
metodológica en la que se fundamenta la propuesta para el análisis
ambiental del desarrollo, la sustentabilidad y el turismo, aunado al modelo básico de planeación del desarrollo local sustentable, a partir de un proyecto
turístico. Cabe agregar, que aun cuando en la publicación del libro se omite
el análisis en extenso del caso de estudio, éste fue aplicado a la comunidad
de San Miguel Almaya, en el Estado de México. La comunidad mencionada,
se representa como un sistema complejo (micro-región), que forma parte
de un sistema mayor, el Valle de Toluca (región), con sus componentes: los
subsistemas naturaleza y sociedad. Así mismo, por medio de este modelo, se
destacan los procesos fundamentales caracterizados por la heterogeneidad de los elementos que integran el sistema, a partir de las relaciones derivadas
de la apropiación y aprovechamiento de los recursos naturales, aunado a los impactos que estos generan en la comunidad receptora; todo ello con
la finalidad de analizar las posibilidades de desarrollar proyectos turísticos sustentables.
El trabajo presentado, aporta una amplia visión para la comprensión, análisis y explicación de los estudios turísticos desde la perspectiva de la complejidad, la sustentabilidad y los nuevos escenarios.

Turismo, desarrollo y sustentabilidad by Rebeca Sesmas Fragoso

¡Nosotros no jugamos con viejas!
Author: Oscar Barrera Sánchez
ISBN:978-3-8465-7414-0
Press Review: “Todos Juegan”
Author: Rocío Sánchez
From:Revista Cambio, México
Date: June, 2012

El fútbol es el juego del hombre, dicen. Aunque hoy existen ligas (menores) de mujeres y las niñas se interesan cada vez más por este deporte, no me va usted a negar que todavía
muchos piensan que ellas están “invadiendo” un terreno que no les corresponde. O quizá cede usted a la tentación de pensar que todas las que se dedican a este deporte son “masculinas”, por usar la palabra más bonita.

Para el académico Óscar Barrera, el concepto de que el fútbol es para hombres no es una afirmación menor. En su libro Nosotros no jugamos con viejas (Editorial Académica Española), este doctor en Ciencias Sociales y Políticas indaga sobre el papel que juega el balompié en la difusión del modelo “ideal” de hombre.

Para muchos puede sonar descabellado que un hombre cuestione una maquinaria tan poderosa (y masculina) como el fútbol, por eso es interesante que él haya decidido abordar el tema y sostener que no se trata sólo de un juego, que las pasiones que desata —y los intereses económicos que conlleva—, son fruto de conceptos verdaderamente importantes y arraigados en la sociedad.

El investigador, egresado de la carrera de Comunicación de la UNAM, analiza cómo el cuerpo deportivo es objeto de culto y un modelo a seguir, lo cual nos habla de la sociedad occidental moderna y capitalista, pero también nos dice mucho sobre el género y la forma de expresarlo en el cuerpo.
El del futbolista es un cuerpo que representa todos los valores que la cultura actual considera deseables en un varón: la disciplina, la agilidad, el control, la fortaleza, y muy importante: la victoria sobre el otro.

Ya el sociólogo alemán Norbert Elias explicó que las competencias deportivas, sobre todo en los deportes de equipo, son la forma en que la humanidad canaliza sus deseos de batalla. Si a esto le agregamos que los guerreros han sido un grupo de élite por excelencia a lo largo de la historia, ahí lo tenemos: el argentino Lionel Messi es el ícono del guerrero moderno que siempre vence, es el más rápido, el más hábil, el más rico (o va hacia allá) y hasta guapo se ve.

Esto último no lo ven los caballeros, pero muchas mujeres sí se interesan por el fútbol cuando los jugadores son bien parecidos. Algunos ni siquiera lo son, pero en la cancha se ven así. ¿O cómo explica las relaciones de muchas estrellas del soccer con las más bellas modelos? Está bien, la billetera también lo explica, pero eso nos lleva al mismo punto: es el fútbol y las habilidades para jugarlo lo que les permite tener ingresos millonarios.
Por otro lado, hoy vemos equipos femeniles y mujeres comentaristas en algunos canales de televisión. “¿Esto significa que algo está cambiando?”, le pregunté a Óscar Barrera. La respuesta no es alentadora:“Pareciera que está cambiando, se creyera que el fútbol se está democratizando, pero no es así y no es su intención. Hay mayor participación de las mujeres, pero bajo el mismo esquema que reproduce el poder masculino”. Además, aclaró, la participación de algunas comentaristas, sobre todo en la televisión, responde más a abrir espacio al consumo de mercancías y a la exhibición del cuerpo femenino para el consumo visual masculino.

Así que el próximo torneo no lo veré de la misma manera.

No quise arruinarle sus tardes de domingo pensando en lo que el fútbol representa para la masculinidad (y a veces, para el machismo), pero es interesante saber que no todo es tan sencillo como parece, y menos en ámbitos que nos dicen cómo “deberían” ser los hombres para ser exitosos en la sociedad.

Todos juegan by Rocío Sánchez

Comentario de Textos de Lírica Española (1900-1950)
Author: Fermín Ezpeleta
ISBN:978-3-8465-6514-8
Press Review: María Josefa Calvo Sánchez Comentario de textos de lírica española (1900-1950)
Author: María Josefa Calvo Sánchez
From: Instituto IES Gonzalo Torrente Ballester
Date: 25/05/2012

En tiempos de revitalización del concepto de educación literaria en los ámbitos docentes parece oportuna la publicación de este libro, concebido como una guía didáctica de catorce comentarios de textos poéticos representativos de la primera mitad del siglo XX. El autor es doctor en Filología y enseña Lengua y Literatura en un Instituto; además de Didáctica de la Literatura, como profesor asociado, en la Universidad de Zaragoza. Antes había publicado otros dos libros de análisis de textos pensados para estudiantes: Sonetos de oro. Comentarios literarios (1999) y La trapatiesta nacional. Comentarios de texto (2002), antologías comentadas de sonetos de los Siglos de Oro y de los Episodios Nacionales de Galdós, respectivamente.

El presente trabajo es el fruto de la ayuda del autor a compañeros que tuvieron que superar las oposiciones de profesores de Lengua y Literatura en Secundaria. De modo que cada una de las propuestas funciona como modelo de resolución de un hipotético ejercicio de oposición aunque, como se señala en el prólogo, el material poético considerado pueda ser de utilidad en cursos de formación o incluso en los nuevos másteres didácticos para profesores de Lengua.

El autor se acoge en la selección de los textos a los principios de brevedad y de unidad como una primera garantía de eficacia didáctica. Por ello tiene presencia abundante el soneto, sin excluir otras disposiciones estróficas habituales en los líricos que conforman la llamada “Edad de Plata” de la literatura española: poetas adscritos al Modernismo y, sobre todo, a la Generación del 27, cuyos máximos representantes ocupan un lugar destacado, en este trabajo; y en menor medida, poetas de la generación siguiente.
Fermín Ezpeleta reivindica el método clásico de Lázaro Carreter y Evaristo Correa, Cómo se comenta un texto literario , aun reconociendo que circulan hoy otras propuestas metodológicas más novedosas. Se pone en valor así el sentido de aquel método, deudor en buena medida de la Estilística, tal como se señala en el prólogo. “Todo el afán del comentarista se dirige a la búsqueda de argumentos de crítica literaria por medio de los cuales se hace evidente el principio e unidad estilística al que se subordinan todos los esfuerzos del poeta. Para ello se transitan las etapas de localización, determinación del tema, determinación de la estructura, análisis de la forma partiendo del tema y conclusión final” (pág. 7).
Fermín Ezpeleta ejemplifica con solvencia el rendimiento que puede seguir dando en las aulas un método que cuenta con el prestigio de lo clásico, que es claro y sencillo en cuanto a los fines y en cuanto a los distintos pasos que lo conforman, y que huye además de la especificidad de otros métodos más recientes. La redacción de cada uno de los comentarios está pensada para un tiempo de dos horas, en tanto que módulo habitual en los ejercicios de oposiciones. Ello supone una labor de síntesis detrás de la que se esconde una evidente asimilación por parte del comentarista de las claves del taller de cada uno de los poetas aquí considerados.
Los ejercicios quedan fundamentados en un repaso de los elementos más relevantes de los subsistemas de la lengua; y en todos los casos se constata un manejo acertado del vocabulario lingüístico y retórico, además de una consistente argumentación que pone de relieve los aspectos conceptuales, afectivos y sensoriales que impregnan cada una de las muestras comentadas, sin caer nunca en el exceso de atomización. Como resultado de ello, cada una de las propuestas se lee como texto ensayístico de interpretación literaria, haciendo posible una lectura placentera del conjunto formado por las distintas unidades analizadas.
Los tres primeros textos comentados, de Unamuno, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, aparte de mostrar cuál es la manera en la que el movimiento modernista es asimilado por estos grandes líricos, suponen un pórtico que da paso al análisis de los poetas integrantes del grupo poético del 27. Pude decirse que esa es la parte nuclear del libro, vencido decididamente del lado de esa generación de oro que, como se ejemplifica en los aquilatados análisis de Ezpeleta, funde de manera prodigiosa tradición e innovación.

Se analizan en todos los casos textos líricos conocidos y de calidad, como la composición “Underwood Girls” de Pedro Salinas; la de Jorge Guillén, “El sediento”; la más conocida aún, de Gerardo Diego, “El ciprés de Silos”. Queda analizada con suficiencia la veta neopopularista de Lorca y de Alberti, a través de una de las “Canciones del Jinete”, del primero; y de una muestra de Marinero en tierra , del segundo, que remite a la tradición de la lírica popular medieval. Se incluye un poema nuclear de Luis Cernuda (“Donde habite el olvido”), o una de las mejores elegías de la poesía española debida al premio Nobel, Vicente Aleixandre (“Canción para una muchacha muerta”), que rivaliza con otro poema elegíaco de Manue l Altolaguirre analizado a continuación: “Era mi dolor tan alto”. El Dámaso Alonso más conocido tiene también representación a través del comentario de la composición “Insomnio”, que sirve bien para ilustrar el concepto de poesía desarraigada, en época ya de posguerra. Se da cuenta asimismo de un poeta total como es Miguel Hernández, por medio del análisis de un reconocido soneto central del poemario El rayo que no cesa . Cierra la selección una composición del primer José Hierro (“Fe de vida”), que enseña, gracias al análisis del comentarista, la forja “del poeta por la búsqueda del autoconocimiento, si necesidad de pagar peaje e adscripción a ninguna de las dos grandes corriente poéticas de los años cuarenta”.
Se trata, en fin, de una muestra que, como el mismo autor reconoce, cuenta con omisiones en virtud de las constricciones determinadas por el alcance de un trabajo que no pretende hacer una antología, pues ello habría exigido la incorporación de algunas otras voces poéticas, sobre todo de la generación del 36. Con todo, dada la calidad de los análisis, y demostrada la adecuación a los propósitos buscados, puede considerarse esta aportación de Fermín Ezpeleta como un instrumento de interés y de utilidad en los ámbitos docentes.
María Josefa Calvo Sánchez
Profesora de Lengua en el IES “José Manuel Blecua” de Zaragoza.

María Josefa Calvo Sánchez. Comentario de textos de lírica española

Hacia una nación pluricultural
Author: Humberto Ortega Villaseñor
ISBN:978-3-8454-8356-6
Press Review: La diversidad cultural de México
Author: Wolfgang Vogt
From: Diario “El Occidental” México
Date: 16/05/2012

“Cuando los españoles conquistaron y colonizaron la Nueva España impusieron su propia religión y cultura despreciando la civilización de los pueblos indígenas conquistados. Durante tres siglos los españoles lograron someter a los indios a su propio sistema jurídico. Pero desde la independencia a principios del siglo XIX, los indígenas de nuevo tienen el derecho de recuperar por lo menos una parte de sus tradiciones culturales. En teoría, ellos tienen los mismos derechos que los criollos que son descendientes de los españoles y los mestizos. Ahora, todos ellos forman una nación y son mexicanos. En muchos campos de la vida cotidiana se combinan las tradiciones americanas con las europeas. En el campo de la gastronomía la influencia indígena está muy marcada y a veces incluso decisiva. En otras áreas los indígenas conservan gran parte de su autonomía. Eso lo podemos observar en el caso de la vestimenta, la música y la literatura, las artes plásticas y la artesanía. Pero hay campos donde los indígenas tienen que someterse a las tradiciones españolas. Eso es evidente con respecto a la religión, los sistemas jurídicos y la estructura política de México.

En el catolicismo podemos encontrar algunos vestigios de religiones prehispánicas, pero los dioses de aztecas, mayas y otros pueblos se murieron hace siglos. La vida de México se integra en la tradición occidental, porque aquí tenemos una república parlamentaria. El sistema jurídico es heredado de España, pero las comunidades indígenas conservan sus propias tradiciones de derecho. Ahora el problema es hacer compatibles varios sistemas jurídicos diferentes.

Humberto Ortega, investigador especializado en ciencias sociales y humanidades de la Universidad de Guadalajara, examina de manera minuciosa esta cuestión en su libro más reciente “Hacia una nación pluricultural. Un estudio de vinculación socio-jurídica para preservar a futuro la riqueza y diversidad cultural de México profundo.” Se trata de una investigación amplia de 400 páginas publicada en 2011 por Editorial Académica Española que tiene su sede en Saarbrücken, Alemania. Ortega es doctor en derecho y le interesan especialmente las culturas indígenas. Hace poco, el miércoles 7 de marzo, reseñamos en esta columna su libro “El chino y el maya: estudio de relación y creación”, (2008).

En la introducción a su libro señala el autor que “México como nación pluricultural y multiétnica necesita de un cuerpo de ideas y criterios jurídicos que hagan posible articular, conciliar e instrumentar la lógica de un sistema federal como el mexicano y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas que habitan el país”. En el prólogo a la obra nos dice el poeta y estudioso de culturas indígenas Raúl Aceves que “a doscientos años de la consumación de la Independencia, México todavía no ha logrado desembarazarse totalmente del colonialismo que impone un solo modelo de nación… y no ha logrado hallar la fórmula de la Unidad en la Diversidad de un modelo cultural que logre integrar armónica y respetuosamente a las diversas culturas que integran la nación”.

Basándose en la sociología jurídica examina Ortega en forma detallada los diferentes caminos que podrían conducir a esta Unidad en la Diversidad en el campo jurídico. No queremos entrar en pormenores porque se trata de un libro para lectores familiarizados con cuestiones jurídicas. Como el autor está buscando una solución que desemboca en una reforma jurídica e incluso constitucional, investiga desde una perspectiva muy amplia, casi exhaustiva la vinculación socio-jurídica con la diversidad cultural de México. Sus herramientas de investigación son las de un abogado, pero toman en cuenta también los enfoques antropológicos. Lo atractivo del libro es sobre todo su perspectiva interdisciplinaria que invita a abogados e investigadores de las humanidades a dialogar. Su espíritu inquisitivo no le permite nunca a Ortega abandonar el camino de una investigación rigurosa.

En este espacio no queremos ofrecer una descripción sistemática del desarrollo de la investigación del autor, sino solo dar algunos ejemplos de su forma de trabajar. En el capítulo III encontramos una valoración crítica de la pluriculturalidad a nivel constitucional, en el IV en la escala reglamentaria federal. En el capítulo V describe Ortega semejanzas y diferencias de los campos legislados por México y dos otros países americanos que son Venezuela y Canadá lo cual le permite salirse del mero ámbito nacional. Para un lector interesado en la cultura de occidente de México es de gran interés el capitulo VIII que es también el último, donde se habla de los sistemas jurídicos de los huicholes en el norte de Jalisco y en Nayarit y de los nahuas en el sur de Jalisco.

La investigación de Ortega nos hace ver caminos que podrían llevar a un México pluricultural. En las conclusiones de su libro habla de “avenidas promisorias para visualizar algún día, un escenario de pluriculturalismo jurídico enriquecedor operando y rigiendo en México de manera armoniosa.” El libro de cierta manera es una utopía o mejor dicho una propuesta de trabajo. Llevar sus ideas a la práctica y encontrar una verdadera solución es la tarea de los políticos. Nos parece que esta obra es un paso decisivo en el tránsito de una etapa de hegemonía jurídica monocultural hacia un periodo de pluralismo jurídico multicultural. Lo más admirable de esta investigación es su enfoque interdisciplinario que combina los métodos de la sociología jurídica con los de la antropología. Gracias a este enfoque novedoso, el libro es de gran importancia para especialistas en derecho y estudiosos de las culturas indígenas."

Wolfgang Vogt. La diversidad cultural de México

Trabajo infantil y salud: aportes a la construcción del conocimiento
Author: Maria Alejandra Silva
ISBN:978-3-8465-6931-3
Press Review: Trabajo infantil: nuevo enfoque en su tratamiento
Author: Rosa Quintana
From: Blog de Rosa Quintana. Las Personas y el Trabajo
Date:29/03/2012

“En una entrevista que le realizaran a la Dra María Alejandra Kusy acerca de su nuevo libro Trabajo infantil y salud: aportes a la construcción del conocimiento en el que pone en cuestión la forma en la que actualmente se analiza esta problemática social del trabajo infantil, el cual tiene larga data en nuestro país.
Voy a tratar de resumir por momentos, y en otros reproduzco algunas frases, de todas maneras adjunto el audio de la misma, que está muy interesante escucharlo.
Por un lado, menciona el enfoque sobre cómo se entiende “el niño” y cómo se entiende el trabajo; el niño que trabaja no se enmarca en lo que es el trabajo del adulto amparado por el Derecho Laboral por lo que pensarlo desde el Ministerio del Trabajo y de la inspección del trabajo resulta insuficiente ese abordaje. El trabajo del niño tiene que ver con el trabajo informal e ilegal.
Por el otro lado, por cómo se entiende el concepto de “salud” si pensamos que salud no es sólo ausencia de enfermedad, el daño que va produciendo el trabajo infantil en la salud del niño, no aparece como tal en su historia clínica como registros formales, porque si bien el Ministerio de Trabajo cuando inspecciona cuestiones del trabajo controla el trabajo formal adulto no el infantil. Por lo que para “ver” el trabajo infantil es necesario cambiar el enfoque, hay que saber “leer” la realidad.
Un aspecto en el cual se puede observar como daño, del mismo, es la repitencia escolar, la sobre edad, el abandono escolar que se manifiesta a los 10-11 años, observamos una similitud con el principio del siglo XX en nuestro país, cuando se enviaba al niño para que aprenda a escribir y a leer, lo mínimo, y luego abandona.
La Sociedad Argentina de Pediatría en septiembre en la Ciudad de Corrientes, realiza el Congreso Nacional de Pediatría 2012 que toman el tema del trabajo infantil para debatir pero como sociedad.
Otro tema, no menor, es la cultura del lugar, cuando se naturaliza el trabajo infantil, el padre o madre que lleva a sus hijos en los carros cuando sale a “cartonear”, ellos dicen “es preferible que vaya aprendiendo” “que haga algo a que no haga nada”. Lo que se ve no solamente en las familias sino en algunos que son los que toman decisiones, quienes naturalizan, incluso cuenta que en una entrevista – una docente- comentaba “yo también trabajé cuando era niño” pero habrá habido otros atenuantes que hicieron que esa persona hoy tenga otra realidad por lo que son situaciones diferentes, ambientes diferentes a aquel niño que no tiene otra opción y su futuro se ve comprometido.
A principios del siglo XX el Estado estaba más preocupado por el niño de la calle. Consultada sobre estadísticas de trabajo infantil en la Argentina comenta que las cifras del trabajo infantil son discutibles puesto que tienen otros enfoques en su registración.
Como reflexión personal y no quiero decir conclusión porque el tema no está cerrado, la Dra Silva propone mirar la problemática del trabajo infantil desde aspectos de la salud, educación y ahí veremos el problema, y no desde el trabajo. Es decir “no contar cabezas” sino desde el origen mismo en el que se comienza a producir el daño.
Analizar la infancia y el trabajo infantil no es analizar el hoy sino a mediano y a largo plazo, porque no es lo que el niño gana hoy y aporta a su familia sino lo que el niño pierde en educación, salud, futuro laboral…y además lo perdemos como futuro político, artesano, etc.
¿Qué hacemos nosotros para pensar estas desigualdades que también son regionales dentro de una misma provincia?
Tengo la convicción, no sé si producto más de una esperanza, de que el cambio en el paradigma de abordaje del trabajo infantil hará que podamos tomar conciencia y tornar ineludible su intervención así como no naturalizar el trabajo de los niños; en una edad en la que tendrían que estar ocupados aprendiendo, jugando, con salud física, psíquica y mental; amparados por adultos comprometidos en su desarrollo y desde una paternidad responsable.”

Rosa Quintana. Las personas y el trabajo

Erradicación de Campamentos Mineros en Chile
Author: Juan René Barría Donoso
ISBN:978-3-8465-7073-9
Press Review: Erradicación de Campamentos Mineros en Chile
Author: Equipo Plataforma Urbana
From: Revista Plataforma Urbana. Chile
Date: 22/04/2012

“Esta publicación es una investigación sobre un fenómeno que tiene que ver con un ciclo que se encuentra en su etapa cúlmine: lo que fuera la revolución industrial y la consecuente proliferación de los campamentos mineros en nuestro país, y el siguiente decantamiento de este proceso que ha traído consigo importantes consecuencias en temas urbanísticos. Sobre esto último, el autor describe identifica un problema de doble dimensión: la desaparición de la población que desaparece del campamento minero y la irrupción en la ciudad a la que se migra. Como conclusión, el libro establece que los graves y complejos procesos de erradicación de los campamentos mineros no han sido adecuados de manera suficiente a la gestión y desarrollo de los planes que vinculan a las comunidades, sus valores y la identidad que las caracterizan dentro de un determinado territorio del que son parte.”

Plataforma Urbana

“Cinco horas con Mario” y la autocensura literaria en el franquismo
Author: Rebeca Cordero Verdugo
ISBN:978-3-8465-6854-5
Press Review: Comunicado de prensa Universidad Europea de Madrid
From: Noodls
Date: 16/04/2012

“Madrid, 16 de abril de 2012- El uso de la autocensura como mecanismo para eludir el control del Estado fue utilizado por los escritores de la época para sobrevivir a la restricción de libertades durante la España franquista. Así lo demuestra la tesis “Cinco horas con Mario” y la autocensura literaria en el franquismo: Un medio para transmitir ideas contrarias al régimen franquista en el marco de la Ley de Prensa de 1966, presentada por la profesora de la Universidad Europea de Madrid, Rebeca Cordero Verdugo.
A través de un exhaustivo análisis de fuentes documentales, que caracterizan el momento histórico en el que surge la Ley de Prensa de 1966, y el recurso de fuentes orales, a modo de entrevistas a reconocidos profesionales como Iñaki Gabilondo, Manuel Campo Vidal o el político e intelectual español, Jaime Pastor, la Dra. Cordero demuestra cómo el uso de la autocensura literaria ha sido utilizado como medida para eludir los mecanismos de control del Régimen. De esta forma se mostraban las realidades ocultas a la ciudadanía y se transmitían ideas contrarias al régimen, favoreciendo así el proceso de cambio social, político y cultural.
Para ello, Rebeca Cordero toma como modelo explicativo a Miguel Delibes y a su novela Cinco horas con Mario. Así, el estudio de la obra se convierte además en un análisis en profundidad de la estructura social del momento, donde conceptos como clase social, estatus, valores, educación, Iglesia o ideología son revisados y categorizados a través del análisis del discurso de los dos personajes protagonistas: Carmen y Mario. Representantes de dos posturas antagónicas, tradicionalismo versus liberalismo, presentes tal, y como indica la autora, en una España en proceso de “descomposición y cambio”. "

Comunicado de prensa Universidad Europea de Madrid

Organización Integral de Eventos Empresariales, Académicos y Sociales
Author: Antonio Ezequiel Di Génova
ISBN:978-3-8473-6081-0
Press Review: Organización Integral de Eventos Empresariales, Académicos y Sociales
Author: Prensa Clarín
From: Diario Clarín. Argentina
Date: 13/03/2012

“El autor, presidente de la Red Iberoamericana de Profesionales Graduados en RR.PP. (www.redirp.org), propone métodos, técnicas y tácticas para el diseño, planificación, dirección, y ejecución profesional de eventos, bajo la forma de un manual de procedimientos. Incluye elementos de Ceremonial y Protocolo, Relaciones Públicas, Organización de Eventos, Redacción Corporativa, Urbanidad y Planificación Estratégica, y todo el sustento teórico que debe tener una organizador profesional (Editorial Académica Española).”

Portal de Relaciones Públicas RedRRPP. Artículo de Diario Clarín

Percepciones Imposibles
Author: Alejandro Parra
ISBN:978-3-8473-5264-8
Press Review: Percepciones Imposibles: Alucinaciones, Visiones y Experiencias Perceptuales Inusuales
Author: Alejandro Parra
From: Instituto de Psicología Paranormal (IPP). Argentina
Date: Marzo 2012

“[…] Las alucinaciones son percepciones que ocurren en ausencia de estímulos sensoriales correspondientes, pero desde el punto de vista subjetivo del individuo que las experimenta son indistinguibles de la percepción normal. Algo es percibido, pero objetivamente no hay nada para percibir. La alucinación presenta tres características; en primer lugar, existe la convicción de que el fenómeno tiene su origen fuera de uno mismo, hay una falta de control por parte del individuo que intenta distinguir entre las alucinaciones y, por ejemplo, la imaginación; y en tercer lugar, existe una imposibilidad, o por lo menos una dificultad, de alterar o disminuir la experiencia en forma voluntaria.

En buena medida, lo disfuncional de una experiencia alucinatoria dependerá de la respuesta social. Definitivamente, existe diferencia entre una persona que experimenta un delirio místico y una que tiene una experiencia mística. Es diagnóstico psicológico de una persona que dice ver a Jesucristo o a la Virgen María en un santuario mariano no recibe el mismo juicio de integridad mental que una persona que está en un hospital neuropsiquiátrico. Además, individuos que mantienen conversaciones con espíritus son menos propensos a padecer empeoramiento funcional, en tanto y en cuanto, estén rodeados por personas que acepten su experiencia, que si están rodeados por individuos que menosprecian o rechazan sus experiencias.

En conclusión, el autor sostiene que las alucinaciones también pueden ser observadas en personas que no presentan ningún tipo de trastorno psicopatológico. Esta situación lleva a proponer una continuidad del fenómeno alucinatorio entre la normalidad y la patología. Más aún, el modelo de continuidad de la experiencia alucinatoria que se desarrolla en esta obra se basa principalmente en estudios epidemiológicos, y como varía la distribución de estos síntomas en la población general según cómo se mida el fenómeno y explorar otras experiencias perceptuales anómalas. Finalmente, se examina si resulta necesario una nueva palabra para suplir el termino “alucinación” a causa de la clara connotación patológica de la experiencia."

Instituto de Psicologia Paranormal (Marzo 2012)